
Calzada del Gigante: naturaleza legendaria
La Calzada del Gigante es sin duda uno de esos lugares mágicos, que te cautivan nada más verlo. Me parece un sitio espectacular por su naturaleza y su folklore.
Este mes justo hace diez años (se dice pronto) que visité la Calzada del Gigante. Fue uno de los lugares a los que viajé cuando estaba viviendo en Dublín. He pensado que sería genial rememorarlo compartiendo mi experiencia contigo en el blog. Te voy a contar cosas de este sitio, tanto de su origen geológico como la leyenda que le da nombre acompañadas por algunas fotos de la Calzada del Gigante y el Castillo de Dunluce.
El mar en las leyendas celtas
Para ir abriendo boca voy a empezar hablando sobre las leyendas celtas.
Como ya hemos visto en otras ocasiones, la principal fuente de inspiración de los Celtas era todo lo que podían observar a su alrededor. Y con esto nos referimos a la Naturaleza y a todos los elementos que la forman: árboles, plantas, montañas, ríos, lagos, animales, el mar… Hay numerosas leyendas celtas donde lo vemos reflejado, y podemos disfrutar de maravillosas obras de las cuales la mayoría están escritas en verso. Por ejemplo: la literatura gaélica primitiva, que data del siglo VIII D.C. se fundamenta en la producción poética.

Paisaje en la Calzada del Gigante
La leyenda Los Dioses del Mar
Durante el periodo del irlandés medio se escribió la leyenda «Los Dioses del mar», un poema de autor anónimo. Lo que nos cuenta este poema nos da mucha información acerca de las creencias de los irlandeses en las fuerzas sobrenaturales que poseía el mar.
El protagonista es Bran, un guerrero con una fuerza extraordinaria que para vencer a sus enemigos, fue a pie caminando a través del mar de Irlanda.
Bran tuvo un encuentro con el dios del océano donde pudo escuchar de este ser sobrenatural el poema que compara las distintas formas de ver el mar para ellos dos y su significado al contemplarlo.
Estos diálogos, en los que un mortal y un dios mantiene un diálogo para discutir algo, lo vemos en numerosas ocasiones tanto en la mitología celta como en la nórdica.

Paisaje en la Calzada del Gigante
Calzada del Gigante, fenómeno natural
Más adelante te relato la leyenda que explica como el gigante Fionn mac Cumhaill originó la Colina del Gigante y su importancia en el folklore irlandés, pero primero te voy a contar de forma breve cual fue su formación geológica.
Naturaleza geológica
Las piezas de basalto con forma hexagonal que forman la Calzada del Gigante, se formaron hace nada menos que sesenta millones de años aproximadamente, en la Era Terciaria.
La lava que emanó de las erupciones volcánicas que había en este lugar, se enfriaron muy lentamente y se formaron estas columnas de basalto. La mayoría de estas piedras, tiene seis lados.
Esta maravilla está situada en el Condado de Antrim, en Irlanda del Norte. La declararon Patrimonio de la Humanidad en el año 1986 y Reserva Natural Nacional en 1987. La Calzada del Gigante es considerada la octava maravilla del mundo.
Algunas de los elementos que aquí se encuentran son:
- Giant’s Boot (calcetín del gigante)
- Chimney Stacks (chimeneas)
- Camel’s Hump (joroba del camello)

El mar en la Calzada del Gigante
La legendaria Calzada del Gigante
Y si algo tiene Irlanda, son leyendas, como ya hemos visto. A un lugar tan espectacular como la Calzada del Gigante no podía faltarle la suya propia.
Según un antiguo relato, que ha permanecido hasta el día de hoy, las piedras de basalto formaban parte de una calzada construida por un extraordinario gigante irlandés de nombre Fionn mac Cumhaill.
Érase una vez un gigante en la Isla Esmeralda
La leyenda cuenta que el gigante Fionn tenía un enemigo en Escocia: se trataba de otro gigante, de nombre Benandonner.
Un día, Fionn decidió construir un camino que le llevara hacia Staffa, (isla Hébrida del oeste de Escocia) para enfrentarse a Benandonner. Así pues, fue arrancando piedras de la costa de Atrim y las fue lanzando al mar a medida que avanzaba para crear la calzada. Cuando Fionn estuvo cerca de Staffa, vio que su enemigo era de unas dimensiones mayores a las esperadas y se volvió hacia la Isla Esmeralda. El gigante escocés, aprovechando la calzada construida por Fionn, fue a pelear contra éste.
Al llegar, la mujer de Fionn, llamada Oonagh, lo invitó a descansar en su casa. EL gigante escocés tomaba tranquilamente su té cuando entonces vio al bebé, de un tamaño descomunal. Benandonner pensó «si el bebé tiene esas dimensiones, no quiero ni imaginar el tamaño del gigante Fionn, su progenitor». Así pues, decidió volverse a Escocia y olvidarse de la afrenta, destruyendo parte de la Calzada para que Fionn nunca pudiera alcanzarlo. Por esta razón, solo hay piedras hexagonales de basalto en la costa de Atrim y en la de Staffa. La cosa es que en realidad, el bebé era Fionn disfrazado de bebé, una idea que se le ocurrió a su mujer Oonagh para salvarlo de la pelea.

Piedras altas de la Calzada del Gigante
Fionn mac Cumhaill en la mitología celta
Fionn mac Cumhaill también conocido con el nombre de Finn MacCool, es un guerrero de gran importancia en la mitología celta. Él y sus seguidores, los Fianna tienen numerosas aventuras que en su conjunto, forman el ciclo Feniano o ciclo de Fianna. Este ciclo es el tercero de los cuatro más importantes de la mitología irlandesa. También es llamado Ciclo Ossiánico porque es Oisín, el hijo de Fionn, quien supuestamente escribió gran parte de los poemas.
Ciclos de la mitología irlandesa
- Mitológico
- De Ulster
- Feniano u Ossiánico
- Histórico

Piedras de la Calzada del Gigante
A Fionn mac Cumhaill, no solo se le atribuye la creación de la Calzada del Gigante. Según las leyendas, ha dado origen a los siguientes rasgos geográficos de Irlanda:
- Calzada del Gigante
- Gruta de Fingal
- Isla de Man
- Piedra de Rockall
- Lago Neagh
La Gruta de Fingal
Fionn mac Cumhaill originó según el folklore celta, la Gruta de Fingal. Esta cueva marina forma parte de una reserva natural situada en las Hébridas. Su estructura es similar a la Calzada del Gigante, ya que también es de basalto hexagonal.
En cuanto al nombre gaélico de la gruta de Fingal, es Uamh-Binn, que significa «gruta de la melodía». Ha sido llamada catedral natural por su tamaño y el techo compuesto por arcos naturales, pero sobre todo por el sonido de las olas que reverbera en ella. Los ecos dan a esta catedral natural un ambiente místico que infunde temor a quienes lo han escuchado.

El entorno de la Calzada del Gigante
Alrededores de la Calzada del Gigante: el Castillo de Dunluce
Muy cerca de la Calzada del Gigante está el Castillo de Dunluce. El estado de conservación en el que se encuentra, lo puedes ver en la imagen. Aunque está bastante deteriorado, las ruinas siempre han tenido su encanto y en un entorno como la Calzada del Gigante, más aun. Por eso no es de extrañar que haya servido para dar vida al Castillo de Pyke de la casa Greyjoy en las Islas del Hierro de la serie Juego de Tronos.

Castillo de Dunluce, situado en los alrededores de la Calzada del Gigante
El Castillo de Dunluce da vida al Castillo de Pyke, de la casa Greyjoy en las Islas del Hierro. Los restos de esta fortaleza también aparecen en Las Crónicas de Narnia.

La Calzada del Gigante, The National Trust
Led Zeppelin y la Calzada del Gigante
Como curiosidad, quiero contarte que la Calzada del Gigante aparece en una portada de la banda de rock Led Zeppelin. Es en el álbum Houses of Holy (Las moradas de lo sagrado). Los encargados de diseñar la portada fueron Storm Thorgerson y Aubrey Powell, de la archiconocida agencia de publicidad Hipgnosis. Son conocidos por muchas portadas emblemáticas de bandas como Pink Floyd y The Beatles entre otros.
Un diseño de inspiración literaria y celta
Los diseñadores se inspiraron en el final del libro de ciencia ficción «El fin de la infancia» (o «Los hijos de Ícaro») de Arthur C. Clarke. Thorgerson dijo que era una imagen de niños invocando un lugar especial del que despegar todos juntos como energía espiritual o mental. Era un símil de la civilización escalando hacia un nuevo amanecer, un concepto tan mítico como la propia banda.
También se barajó la posibilidad de hacer la foto en Perú, pero entre otras cosas, prefirieron La Calzada del Gigante por por el misticismo y las atracción hacia la cultura celta de la banda, especialmente de Jimmy Page. Además, lo tenían bastante más cerca que Perú, todo hay que decirlo.
Al parecer, tuvieron problemas con la iluminación, siempre estaba nublado. Estuvieron varios días intentando capturar la imagen que transmitiera mejor su mensaje, pero finalmente, una fría mañana de noviembre consiguieron hacer varias tomas con las que harían el montaje fotográfico que aparece en la portada que conocemos.
En el interior del libreto del álbum hay una imagen del Castillo de Dunluce. La toma representa algo así como un sacrificio humano u ofrenda.
Mitología y folklore celta
¿Creer o no creer en las leyendas y seres mitológicos que habitan el folklore irlandés? La Calzada del Gigante puede que «solo» sea un espectacular ejemplo de lo poderosa que es la naturaleza…o quizás sea testigo de un tiempo legendario donde tuvieron lugar sucesos extraordinarios 🙂
Si te gusta la mitología y además te interesa la naturaleza y la ecología, te invito a leer los siguientes posts:
- Zero waste: un movimiento sostenible
- 9 libros para descubrir la mitología nórdica
- El poema de Pangur Bán
¡Que tengas un feliz día y gracias por leerme! y si te ha gustado este post, compártelo 🙂
Fuentes consultadas:
- Sainero, Ramón. Leyendas celtas.
- http://whc.unesco.org/es/list/369
- http://www.giantscausewayofficialguide.com/
- https://www.efeeme.com/las-mejores-portadas-del-rock-led-zeppelin-houses-of-the-holy/
Apoya la labor de investigación de Shamanrites y el funcionamiento de la página web haciendo un donativo en CO-FI:

Soy Silvia, artista gráfica y textil. Me encanta la naturaleza y su lado más místico, lo que reflejo en mis obras. Otras de mis aficiones son leer, coser y el cine.