Leyendas y mitos del quebrantahuesos
Leyendas y mitos del quebrantahuesos, he encontrado una cantidad considerable a la hora de investigar sobre ella. En este post te cuento un poco. Espero que lo disfrutes 🙂
El quebrantahuesos
Las aves me parecen fascinantes y cuando hablamos de biodiversidad en la península ibérica, considero al quebrantahuesos una de las más espectaculares sin duda alguna. No solo por sus características, también por las leyendas que ha inspirado…
Aunque en Instagram conté muchas cosicas sobre el quebrantahuesos cuando compartí su ilustración, quería dedicarle un rinconcito en el blog porque sentía que había mucho por conocer sobre esta ave.
Único osteofago del mundo
¿Por qué se llama «quebrantahuesos»?
A medio camino entre el buitre y el águila
Naranja, el color de la transformación y el budismo
Leyendas y mitos del quebrantahuesos
Llamado el pájaro de barro, comparado con un grifo y con el ave fénix, el quebrantahuesos ha inspirado leyendas y mitos alrededor del mundo. Por su apariencia, la mayoría de veces, pero también por su dieta.
La leyenda de Esquilo
El quebrantahuesos en los mitos como ave protectora
¿Inspiró el quebrantahuesos a la invención del ave fénix, el grifo y el homa? Sobre el quebrantahuesos, leyendas y mitos hay muchos, ya que está relacionado con algunas criaturas fantásticas por su tamaño, fisionomía y colores. Una de ellas es el ave fénix, símbolo de regeneración espiritual. Esta ave mítica puede vivir hasta 500 años y tiene una fuerza sobrenatural. Sus lágrimas son curativas y puede controlar el fuego, aunque seguro que ya sabías esto gracias a la literatura fantástica como por ejemplo Harry Potter por citar alguna 🙂
Heródoto así la describió:
Otra ave sagrada hay allí que sólo he visto en pintura, cuyo nombre es el de fénix. Raras son, en efecto, las veces que se deja ver, y tan de tarde en tarde, que según los de Heliópolis sólo viene al Egipto cada quinientos años a saber cuándo fallece su padre. Si en su tamaño y conformación es tal como la describen, su mote y figura son muy parecidas a las del águila, y sus plumas en parte doradas, en parte de color de carmesí. Tales son los prodigios que de ella nos cuentan, que aunque para mi poco dignos de fe, no omitiré el referirlos.
Para trasladar el cadáver de su padre desde la Arabia al templo del Sol, se vale de la siguiente maniobra: forma ante todo un huevo sólido de mirra, tan grande cuanto sus fuerzas alcancen para llevarlo, probando su peso después de formado para experimentar si es con ellas compatible; va después vaciándolo hasta abrir un hueco donde pueda encerrar el cadáver de su padre; el cual ajusta con otra porción de mirra y atesta de ella la concavidad, hasta que el peso del huevo preñado con el cadáver iguale al que cuando sólido tenía; cierra después la abertura, carga con su huevo, y lo lleva al templo del Sol en Egipto. He aquí, sea lo que fuere, lo que de aquel pájaro refieren.Heródoto.
También ha sido relacionada con el grifo, otra ave fabulosa con cualidades divinas: la fuerza y la sabiduría. Y en el siglo XIX, el quebrantahuesos era conocido en diversas comarcas aragonesas y navarras con el nombre vernáculo de grifo. ¿Casualidad?
Pero ahí no queda la cosa: existe otra ave mitológica en la cultura persa que se asemeja al grifo llamada homa que también está asociada al quebrantahuesos. En la tradición sufí es una ave auspicial de buena fortuna que protege a la realeza y libera de demonios. De hecho los reyes llevaban en su cabeza plumas de Homa porque elegía a la realeza. Homa es además el quebrantahuesos de Irán.
Oscuras leyendas del quebrantahuesos
Pero no todas las leyendas sobre el quebrantahuesos lo muestran como ave celestial… su aspecto ha aterrorizado a muchos.
En el año 1909, Willoughby Verner escribió en «Mi vida entre las aves silvestres» sobre el quebrantahuesos lo siguiente:
Nunca un ave me pareció tan salvaje, con sus crueles ojos naranja pálido rodeados de carmesí fijos en nosotros. Tenía las “cejas” negro azabache, lo mismo que el “bigote” y la peluda barba; todo parecía diseñado para darle un aspecto de malevolencia y ferocidad que ciertamente no se merece.
Willoughby Verner
Es en las montañas suizas donde proliferaron historias del quebrantahuesos tachándolo de ave sanguinaria. En estos escarpadas montañas son famosas las leyendas donde nuestro buitre ha atacado a niños y ganado especialmente. Hay documentos donde se describen los acontecimientos y en una en particular titulada La vida de los animales en el mundo de los Alpes de Friedrich von Tschudi cuenta como una niña apodada «Ana-Buitre de los corderos” tras el incidente, fue arrastrada por un quebrantahuesos y se salvó porque un muchacho la agarró, evitando así su muerte.
Así es… su fisionomía y colores han inspirado también leyendas donde el quebrantahuesos aparece como ave despiadada y terrible. Si nos centramos en España, aquí hay una leyenda donde no lo dejan en buen lugar. Para ser más concretos, es en Benimantell, Alicante.
El monstruo de Benimantell
Hay que reconocer que aquí en el Mediterráneo es donde menos sanguinario aparece aunque hay una historia en España donde parece heredar las características sanguinarias de los mitos de las montañas suizas.
Un panfleto con el título «Nueva relación de los horrorosos estragos causados por una fiera, y como por intercesion de Santa Barbara pudieron librarse de ella.» publicado en Valencia cuenta como un monstruo atacaba durante la segunda parte del siglo XVIII en Benimantell, Alicante. Esta bestia fabulosa era mitad águila mitad lobo y nos recuerda al quebrantahuesos indudablemente.
Se cuenta que esta gran ave apresó y devoró a un niño de seis años que estaba con su madre. No se quedó ahí la cosa, también atacó a tres pastores: dos se libraron gracias a la invocación a Santa Bárbara, el tercero fue degollado por confiar solamente en su propia fuerza y valor. Otras atribuciones a esta mosntruosa ave son matar más de 150 cabezas de ganado y herir a más de 20 personas.
Situación actual del quebrantahuesos en España
Las leyendas sobre su carácter sanguinario y depredador, erróneas por supuesto, le hicieron mucho daño. En la Convención de París de 1902 fue declarado como el único buitre declarado perjudicial. Te puedes imaginar la libertad de la gente para cazarlos sin medida. Triste pero cierto. No fue hasta el año 1956 cuando la Sociedad Española de Ornitología publicó las bases de un proyecto donde clasificaron aves de España y pidieron considerar al Quebrantahuesos ave con protección especial y que junto a los buitres, no son dañinas.
El quebrantahuesos ha estado en peligro de extinción a causa de la caza y el envenenamiento en casi toda Europa. EN la actualidad está en estado de conservación casi Amenazado (Decreciente). En España la podemos encontrar en las montañas Pirenaicas gracias al trabajo de conservación dedicado a esta ave por parte de la Fundación para la conservación del quebrantahuesos. En su sitio web puedes encontrar un montón de info acerca de sus proyectos dedicados a esta ave e incluso videos en directo.
Espero que hayas disfrutado de este post que, aunque me ha llevado un montón de horas, me ha servido para comprender mejor a esta ave y conocer las leyendas que ha protagonizado.
Print del Quebrantahuesos disponible en la shop
Esta ilustración estará incluida en el calendario Mágica Animalia 2023 🙂
***
Post relacionado:
Carnyx celta, vientos de guerra
Fuentes consultadas:
- Reig-Ferrer, Abilio. El mito del quebrantahuesos, depredador de seres humanos.
- wikipedia
- quebrantahuesos.org
- Benigno Varillas, El quebrantahuesos, el pájaro de fuego.
- Heller, Eva. Psicología del color. Editorial Gustavo Gili.
Soy Silvia, artista gráfica y textil. Me encanta la naturaleza y su lado más místico, lo que reflejo en mis obras. Otras de mis aficiones son leer, coser y el cine.